Reproducción en Reptiles

Reproducción en Reptiles

por: Karina Correa

Clase Reptilia

 El término reptil se aplica a aquellos organismos que en su desplazamiento se arrastran (reptan), tienen una piel seca, cubierta por escamas, la cual mudan en intervalos regulares de tiempo; son ectotermos (dependen de la T. del ambiente), presentan un esqueleto óseo, todos poseen dientes excepto las tortugas. Al igual que en anfibios, los aparatos digestivo, urinario y reproductor tienen una abertura común, la cloaca.

 
Reproducción

Todos los reptiles tienen fertilización interna, los machos de tortugas y cocodrilos presentan un pene, mientras que lagartijas y serpientes presentan dos hemipenes localizados en la base de la cola y usualmente solo uno de ellos es utilizado durante la cópula (Zug et al., 2001). Todas las tortugas, cocodrilos y tuatara, así como un gran número de lagartijas y serpientes depositan huevos (ovíparas) en la tierra, preferentemente en lugares húmedos, mientras que otras lagartijas y serpientes dan a luz a crías vivas (vivíparas) (Zug et al., 2001). A diferencia de los anfibios, el huevo de los reptiles presenta un cascarón duro que lo hace resistente a la pérdida de agua, protegiendo al embrión de la desecación, presenta tres membranas extra embrionarias (amnios, corion y alantoides) por lo que se le llama huevo amniótico (Pough et al., 2001). El embrión se desarrolla directamente sin metamorfosis y las crías son parecidas a los adultos. 

Tipos de reproducción 
-Sexual
-Partenogénesis: La Madre da a luz a crías sin que sus óvulos hayan sido fecundados por espermatozoides.
Ejemplos: Se conocen casos de partenogénesis en ofidios (víboras) como la Ramphotyphlops braminus. Excepcionalmente en varanos (Dragón de Komodo) como el Varanus komodensis.



Estrategias de reproducción de los reptiles
-Dioicos (presentan individuos machos e individuos hembra)
-Cortejo
-Diferentes tipos de estrategias reproductivas 
-Algunos lagartos, por ejemplo, son capaces de cambiar de color para llamar la atención de las hembras o incluso de desplegar las aletas de su piel cerca del cuello.
-Las serpientes pueden realizar diferentes movimientos que demuestran su predisposición para aparearse.
-Otros reptiles como los cocodrilos emiten sonidos en forma de rugido o bramido para llamar la atención de sus posibles parejas.
-En tortugas: Los machos de algunas especies suelen chocar la parte anterior de sus caparazones contra el caparazón de la hembra, otros les muerden las extremidades y la cola, mientras otros rascan la cara de las hembras.
En muchas ocasiones estas conductas que rodean el apareamiento están diseñadas con una doble función: conquistar a la hembra y ahuyentar a posibles machos competidores.


Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi)



Apareamiento de reptiles 
Apareamiento de tortugas 


El macho se monta sobre su caparazón con la ayuda de sus uñas largas. La concha cóncava en la base del macho encaja perfectamente con el caparazón de las hembras y el macho dobla su cola para poder introducir su órgano sexual en la cloaca de la hembra. Tras unos minutos, el macho coloca el esperma dentro de la cloaca de la hembra, aunque continuará montado en ella durante varios minutos más, pudiendo prolongarse este tiempo hasta una hora. Lo normal es que durante este tiempo el macho presente un comportamiento agresivo, ya que todo este ritual es bastante agresivo en el caso de las tortugas.


Apareamiento de cocodrilos
El apareamiento se realiza en la orilla, el macho corteja a la hembra golpeándola fuertemente con el hocico a la vez que hace salpicar el agua con su cola, empieza a nadar en círculo hasta que se aproxima lo suficiente para realizar la cópula.



Reproducción y apareamiento en serpientes 
-Ovíparos y  ovovivíparos (boas y serpientes cascabel) 
-El macho demuestra su fuerza combatiendo con otros machos.
-Rasca a la hembra con sus escamas.
-El hemipene es doble en los machos, se enganchan o sujetan a las paredes de la cloaca de la hembra asegurando la fertilización.




Reproducción de Tuátara


Se reproducen hasta tener por lo menos 20 años.
Durante el cortejo el macho se vuelve más oscuro y las espinas de su espalda se levantan, da vueltas alrededor de la hembra, y si ella esta lista moverá su cabeza y comenzará la copulación.
La hembra  pone 19 huevos (cáscara suave) aproximadamente y los incuba por un periodo de 15 meses, tardan 1 año en formarse dentro del cuerpo de la madre, y después de que la hembra los deposite en el suelo, tardan otro año en eclosionar. 
El sexo de las crías depende de la temperatura. A los 21° C hay 50% de probalidad de que sean macho o hembra. A los 22° hay 80% de que sean machos y a los 20º C hay 80% de que sean hembras. 

Fecundación 
Fecundación interna 
- En la gran mayoría de especies se efectúa a través de un pene simple (tortugas y cocodrilos).
- Otras especies lo hacen gracias a dos hemipenes, aunque en cada fecundación sólo utilizan uno de ellos (serpientes y los lagartos).
- Los tuátaras no presentan órganos copuladores.




El huevo Amniota de los reptiles
- Son vertebrados Ovíparos: Se reproducen mediante huevos
- Los huevos de los reptiles se parecen bastante a los que podemos encontrar en las aves y difieren de los que ponen los anfibios y peces ya que los huevos de los reptiles son amnióticos, es decir, tienen una membrana específica que evita que el huevo se seque. 


Ventajas de tener un huevo amniota 
-Pueden poner sus huevos en la tierra y no necesitan de medios acuáticos para reproducirse.
- La cáscara es lo suficientemente dura como para proteger al embrión, pero a la vez es lo suficientemente permeable para permitir el intercambio de gases con el exterior.
- El huevo necesita reservas tanto de agua como de nutrientes y normalmente estas reservas las consigue a través de la albúmina.
- El huevo cuenta con un saco que recoge todos los compuestos de desecho (Alantoides) y también tiene el saco amniótico (es la cubierta de dos membranas, corion y amnios) con su líquido amniótico que sirve de amortiguador para el embrión.

 

·        Incubación del huevo

El tiempo de incubación dependerá de la especie y dura normalmente entre 6 y 12 semanas.
Solo algunos animales, como las serpientes pitón, cuentan con la temperatura corporal suficiente como para aportar calor a los huevos. En este caso la hembra se enrolla alrededor de los huevos para incubarlos. 

Importancia del proceso de incubación:
-Puede ser determinante a la hora de definir el sexo del individuo que nacerá a partir de ese huevo. 
-En algunos reptiles como las tortugas, los cocodrilos y los lagartos la temperatura de incubación dictaminará si lo que nace es un macho o una hembra. 
En la mayoría de casos, una temperatura elevada implicará el nacimiento del sexo más grande. Por ejemplo, en el caso de las tortugas el más grande sería la hembra, mientras que en los cocodrilos sería el macho.

Cuidado de las crías

sin cuido parental 
con cuido parental














Bibliografía
Recio, C. G. (2016). Reproducción de los reptiles. Obtenido de Paradais Sphynx: https://reptiles.paradais-sphynx.com/informacion/reproduccion-reptiles.htm
Canseco Márquez, L. & M. G. Gutiérrez Mayén (2010). Anfibios y reptiles del Valle de Tehuacán Cuicatlán. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Fundación para la Reserva de la Biosfera Cuicatlán A. C., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México, D. F.
ZUG, G. R., L. J. VITT & J. P. CALDWELL (2001). Herpetology an introductory biology of amphibians and reptiles. Academic Press. 630 pp

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reproducción en Anélidos

Reproducción en Poriferos

Reproducción en Equinodermos