Reproducción de Cnidarios

Tan hermosas como letales…


Los cnidarios también conocidos como celenterados, son un grupo de animales diblásticos (epidermis y gastrodermis) con simetría radial. El nombre del filo se debe a la presencia de células urticantes llamadas cnidocitos que pueden ocasionar graves daños. Son animales acuáticos, mayoritariamente marinos aunque también los hay de agua dulce. Su nivel de organización es tisular, además presentan gónadas y órganos sensoriales. Algunos grupos poseen alternancia de generaciones.
¿Cómo se reproducen los celenterados?
La mayoría de los cnidarios se reproducen por alternancia de generación o metagénesis, compuesta por una fase pólipo (asexual) y una fase medusa (sexual). Por tener ciclos de vida muy diversos, se estudiaran por clases. De manera general el huevo posee poco vitelo y sufre segmentación total e igual. En muchos la gastrulación es por delaminación para alcanzar un estado larvario general, la larva plánula, ciliada, nadadora, que buscará en el sustrato un lugar para fijarse, dando lugar al pólipo, que crece y en un momento determinado, por reproducción agamética (normalmente gemación) por un proceso denominado estrobilación, origina las medusas, en las que madurarán los gametos que formarán el nuevo huevo.

Clase Anthozoa
Solo presentan fase de pólipo, incluye a las anemonas y a los corales. Pueden reproducirse tanto sexual como asexualmente.
   
  • Reproducción asexual: se reproducen por gemación, igual que otros grupos de Cnidarios. Entre los tipos de gemación que podemos encontrar: la fisión longitudinal, en la que los dos individuos formados pueden permanecer unidos en el caso de los coloniales, o separarse si son solitarios; muy pocas lo hacen por fisión transversal. El otro tipo, la laceración pedal, se produce sólo en individuos solitarios; en ella se produce una yema en el disco basal a medida que el animal se desplaza, y cuyas sucesivas roturas pueden originar hasta varios individuos. Puede ocurrir que los pólipos se formen en el interior de la cavidad gástrica y salgan al exterior por la boca del pólipo progenitor.


Reproducción sexual: la mayoría son dioicos, aunque en algunas existe el hermafroditismo. Las gónadas se encuentran en las paredes de los septos, y vierten sus productos sexuales a través de la boca al agua, donde se produce la fecundación y se origina una larva plánula que posteriormente se fija al sustrato y origina un nuevo pólipo.



Los corales pueden reproducirse asexualmente por medio de fragmentación. En ésta pedazos de coral pueden desprenderse y continuar creciendo cerca del lugar de donde se desprendieron o crecer en diferentes, también se reproducen sexualmente mediante la formación de gametos masculinos y femeninos. En ciertas épocas del año los corales liberan gametos al agua que se unen y forman larvas. Estas larvas, a las cuales se les dá el nombre de plánulas, viven en la columna de agua por aproximadamente siete días y luego se pegan a alguna superficie sólida sobre la cual crecen formando nuevas colonias de corales.



Clase Cubozoa
En los cubozoos, cada pólipo origina una sola cubo medusa a través de una metamorfosis completa (no hay gemación ni estrobilación). La mayoría de las medusas tienen los sexos separados (dioicas). Durante la reproducción sexual, las medusas liberan los gametos (óvulos y espermatozoides) en el agua, donde se da la fecundación, o bien los espermatozoides fecundan los óvulos en el interior del cuerpo de la medusa hembra.


Clase Hidrozoa
Presentan forma medusoide y polipoide por lo que se reproducen de manera sexual y asexual.
   Reproducción asexual: La forma polipoide se reproduce siempre asexualmente, haya o no forma medusa. Es muy habitual en organismos coloniales, aunque algunos géneros solitarios como Hydra pueden formar yemas que después se desprendan del organismo parental. La reproducción asexual generalmente es en forma de gemación.
Algunas hidromedusas también se reproducen asexualmente. Algunas producen yemas en el manubrio mientras que otras las producen en los bulbos tentaculares. Ciertas especies se dividen por fisión longitudinal en dos medusas hijas






Reproducción sexual: todos tienen una fase sexual en su vida. La mayoría son dioicos. En los grupos que forman medusas, éstas surgen por gemación a partir de gonóforos o gonozoides. Las células germinales derivan de células epidérmicas intersticiales que migran a lugares concretos formando las gónadas, que pueden localizarse sobre el manubrio o en la superficie de la subumbrela (bajo los canales radiales). La fecundación suele ser externa, aunque algunas especies solo liberan los espermatozoides y la fecundación del óvulo se produce sobre el cuerpo de las medusas femeninas, luego se desarrolla la larva plánula, que luego pasa al estado actínula que se fijara al sustrato para dar orìgen a un nuevo pólipo.









Clase Scyphozoa
Tras la segmentación se produce una blástula hueca, que se desarrollara para formar una larva plánula con una breve existencia libre, tras la cual se fija al substrato, experimenta una metamorfosis y se transforma en una pequeña forma polipoide llamada escifistoma.
El escifistoma sufre la mencionada estrobilación y va produciendo diminutas medusas jóvenes (éfira) que, en unos meses, se habrán transformado en medusas adultas que llevarán a cabo la reproducción sexual.
Este ciclo básico sufre modificaciones diversas. En algunas Semaeostomeae el escifistoma queda incluido en quistes dentro del progenitor, eludiendo así la fase sésil; algunos géneros de Coronatae carecen de escifistoma y del huevo se 

desarrolla directamente una medusa adulta.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reproducción en Anélidos

Reproducción en Poriferos

Reproducción en Equinodermos