Reproducción en Poriferos

No te dejes engañar por su simple apariencia…


Aunque no lo parezcan, las esponjas están dentro de un Phylum muy antiguo dentro del linaje de los animales. Se caracterizan principalmente por tener su cuerpo completamente lleno de poros y canales por donde circula el agua, de hecho, su nombre proviene del latín porus (poros) y ferre (llevar). Son mayoritariamente marinos, sésiles y tienen un nivel de organización celular. Se alimentan de la filtración de pequeñas partículas  que están suspendidas en el agua, tales como: materia orgánica disuelta, algas unicelulares, bacterias y detritos.

¿Cómo se reproducen las esponjas?
Los poríferos se pueden reproducir tanto asexual como sexualmente por diversos mecanismos que describiremos a continuación:
·         Reproducción Asexual: Dado a que el cuerpo de las esponjas esta formado por células totipotenciales (células que pueden adoptar cualquier otro tipo celular con diferente función), pueden reconstruir su cuerpo completo a partir de pequeños conglomerados de sus propias células. Desde hace tiempo se conoce que si una esponja se fragmenta y se disocia en una suspensión de células separadas, estas después se van uniendo progresivamente hasta llegar a reconstruir el individuo completo (Weisz PB, 1971). 
Otro tipo de reproducción asexual que tienen muchas esponjas es la gemación, consiste en la formación de yemas que aparecen como pequeñas protuberancias sobre el cuerpo de la esponja madre, luego estas yemas se desprenden y son capaces de formar una nueva esponja.

Las especies de agua dulce (Spongillidae) producen gémulas complejas, pequeñas esferas bien organizadas con arqueocitos y varias capas protectoras, entre ellas una gruesa capa de colágeno sostenida por espículas de tipo anfidisco; son muy resistentes ante las inclemencias ambientales, como la desecación y la congelación (soportan -10 °C). Estas se producen en otoño cuando la época es muy desfavorable, al llegar el invierno la esponja madre muere y la gémula perdura hasta llegar primavera, cuando a través de un orificio o micropilo emergen las células originando una nueva esponja. Algunas especies marinas producen gémulas más simples, llamadas soritos.

 


  •   Reproducción sexual: Las esponjas no tienen gónadas, pero los gametos y embriones se encuentran en el mesohilo, la mayoría de las esponjas son monoicas (hermafroditas), aunque también las podemos dioicas. A continuación veremos como se originan las células de reproducción sexual o gametos.


En la mayoría de las esponjas, solo los espermatozoides son expulsados a través de las corrientes de agua exhalantes y los óvulos permanecen en el lugar donde se formaron. Los espermatozoides liberados entran por el canal inhalante de otra esponja y al llegar a una cámara de coanocitos (Fig.7) o un canal flagelado son capturados y fagocitados como si fueran alimento, pero no son digeridos, sino que forman un quiste dentro del coanocito. Ambas células pierden los flagelos y el coanocito transporta el espermatozoide en su interior hacia el óvulo, donde una vez alcanzado, se fusiona con él o le transfiere el espermatozoide.

  
El desarrollo embrionario ocurre en el interior de la esponja, siendo pocas las especies que liberen sus óvulos recién fecundados. La segmentación es radial y completa, originando una mórula (Fig.8) con todas las células semejantes.

La larva que se origina tras la fecundación permanece en el estado de blástula y es conocida como parenquímula (Fig.9); esta larva tiene forma ovoide y sus células externas son todas flageladas, excepto las de la zona posterior. Es en esta forma cuando la larva sale de la esponja por los canales exhalantes. Algunas esponjas leuconoides forman otra larva posteriormente, llamada anfiblástula (Fig.10,11) ; las células mayores, los macrómeros, no son flagelados, al contrario de lo que ocurre con los micrómeros.



 

La gastrulación de la larva se produce cuando ésta se encuentra ya fijada al sustrato y consiste en el desplazamiento al interior de las células externas flageladas, que pierden el flagelo y lo forman de nuevo al alcanzar su posición interna, convirtiéndose en coanocitos; las células internas migran al exterior para formar pinacocitos (Fig.12), y posteriormente formara una nueva esponja (Fig.13).






La vida de las esponjas es muy variada según las especies; las hay que son anuales, como las de agua dulce, que mueren al liberar las gémulas, mientras que otras son capaces de vivir varios años. La tasa de crecimiento también varía, pero por lo general es bastante lento y son necesarios varios años hasta que una esponja alcance una talla considerable. 

Comentarios

  1. Merkur 37C - Merkur 37C Review 2021 - Situs Judi Online
    Find out link 12bet everything you need to 메리트카지노 know about Merkur 37C from Situs Judi 제왕카지노 Online Casino before you play. Also, make sure you check the casino terms and conditions.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Reproducción en Anélidos

Reproducción en Equinodermos