Reproducción en Arácnidos


REPRODUCCIÓN EN ARÁCNIDOS

elaborado por: Anthony Lara



Características 

Son una clase de artrópodos quelicerados. Incluye formas tan conocidas como las arañas, las garrapatas entre otros ácaros, y escorpiones. El cuerpo posee dos regiones o Tagmas más o menos diferenciados, Prosoma (cefalotórax) y el Opistosoma (abdomen). Los apéndices se insertan en el prosoma y son un par de quelíceros, junto a la boca, un par de pedipalpos, a veces muy desarrollados y cuatro pares de patas locomotoras. Carecen de antenas, y suelen tener uno o más pares de ojos simples, en lugar de grandes ojos compuestos como los insectos. En algunos casos esos ojos son muy eficaces para su tamaño. 
Los arácnidos son ovíparos (se reproducen mediante huevos) pero algunas especies nacen directamente de la madre (ovovivíparos). El comportamiento de cortejo es a menudo muy elaborado, y en muchos casos se observa cuidado parental, un rasgo raro fuera de los vertebrados. Son más abundantes y variados en climas cálidos, pero están presentes en todos los climas no polares, y entre las arañas y los pseudoescorpiones se encuentran algunos de los pocos animales capaces de vivir en las cumbres más altas de la Tierra.

Reproducción en arañas 


Los machos, generalmente más pequeños que las hembras, buscan a éstas activamente, cortejándolas con “danzas” elaboradas en las que el movimiento rítmico de los pedipalpos puede jugar un importante papel, en un intento por no ser devorados por las hembras. El ritual puede incluir el obsequio por el macho a la hembra de una presa envuelta en seda, lo que en algunas especies ha evolucionado hasta ser sólo un señuelo, la bolsa de seda, desprovisto de contenido. Cuando consigue la aproximación, el macho introduce un espermatóforo en las vías sexuales de la hembra usando sus pedipalpos, que actúan como órganos copuladores. A pesar de la ritualización, es común que después de la cópula la hembra devore al macho.

Las arañas son artrópodos con metamorfosis simple, es decir, pasan por ecdisis (mudas) sucesivas, y las arañas jóvenes se distinguen de las adultas únicamente por su menor tamaño y por ser sexualmente inmaduras.






Reproducción en garrapatas 
Son pequeños arácnidos del superorden Parasitiformes. Las garrapatas son ectoparásitos con una dieta a base de la sangre de mamíferos, aves y, ocasionalmente, reptiles y anfibios. Las garrapatas son vectores de múltiples enfermedades.

La Ixodes scapularis (garrapata de patas negras, o garrapata del ciervo) depende para su reproducción  ciervo de rabo blanco. Los estadios larvales y ninfales se alimentan en pájaros o pequeños mamíferos. La hembra adulta necesita tres días para alcanzar la madurez reproductiva y una hembra puede poner 2000 huevos o más en su vida adulta. Los ciervos son el huésped primario y son fundamentales para el éxito reproductivo de las garrapatas de patas negras.8 9Numerosos estudios han demostrado que la abundancia y la distribución de estas garrapatas está en correlación con la densidad poblacional de los ciervos.





Reproducción en escorpiones 

Están provistos de un par de apéndices en forma de pinza (pedipalpos) y una cola acabada en un aguijón provisto de veneno.
Las gónadas, en ambos sexos, están dispuestas parejas como una red de mangueritas, a simple vista inapreciables. Los machos producen en las suyas el esperma, que será almacenado en órganos especiales (parciales) espermatóforos. Las hembras producen huevos, con o sin reserva o yema, según la especie. 

Los machos depositan el esperma en un recipiente desarrollado a tal efecto, el espermatóforo, que protege a los gametos de influjos externos. Sin embargo, ya que la mayoría de las especies viven en regiones áridas, esta protección sola sería insuficiente, si además la hembra no recogiera la cápsula en el tiempo más breve posible. 

Durante la época de apareamiento las hembras desprenden feromonas sexuales atractivas para los machos, quienes, habiendo encontrado a una, intentan excitarla mediante movimientos llamativos. se agarran entre sí de las pinzas y comienza un baile que a veces dura horas. Al comienzo del ritual se agarran los machos a las hembras no sólo con las pinzas, también le clavan el aguijón venenoso intentando estimularla, aunque todavía no está claro si el macho también le inocula veneno.

Durante la danza de apareamiento el macho conduce a la hembra a veces a lo largo de varios metros, y busca con los peines el sitio ventral apropiado para su espermatóforo. Entonces tira de la hembra, para que el semen pueda entrar directamente en ese poro. Tras lo cual finaliza el baile y la pareja se separa rápidamente a veces sin embargo se produce la muerte e ingesta de la pareja 








Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reproducción en Anélidos

Reproducción en Poriferos

Reproducción en Equinodermos